Opciones de matriculación

Bienestar Profesional Sostenible. Herramientas para el autocuidado profesional

El trabajo técnico en intervención social, especialmente en contextos de exclusión, marginación o alta vulnerabilidad, se caracteriza por una intensa implicación emocional, exposición constante al sufrimiento de los demás, y una fuerte carga ética que requiere de atención, compromiso y responsabilidad continuos. Esta dedicación sostenida, aunque profundamente valiosa, puede conducir con facilidad al desgaste emocional, la fatiga por compasión, el estrés crónico, la sobrecarga mental y, en muchos casos, al burnout profesional, especialmente cuando el cuidado a los demás no se acompaña de una cultura real de autocuidado y apoyo.

Quienes cuidan, acompañan, orientan o defienden a otras personas profesionales como educadores/as sociales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, sanitarios/as, técnicos/as de intervención comunitaria, entre otros suelen descuidar sus propios límites, relegar sus emociones y colocar sus necesidades personales en segundo plano. A largo plazo, esta entrega sostenida sin herramientas de contención ni espacios de descarga emocional puede tener consecuencias serias tanto a nivel individual como organizacional.

Este curso online de 30 horas de duración, enmarcado en el proyecto "INTEGRA: Formación para la Inclusión y la Prevención Social", está diseñado para proporcionar una formación especializada y práctica al personal técnico y a estudiantes en formación, con el objetivo de ofrecer estrategias de prevención del desgaste emocionalherramientas de autocuidado profesional y recursos para la construcción de un bienestar sostenible en entornos de alta demanda emocional.

Desde un enfoque psicosocial, vivencial y ético, esta formación invita a repensar el autocuidado no como un acto individualista o accesorio, sino como una responsabilidad profesional compartida, transversal a todas las prácticas de intervención. Se abordarán tanto los aspectos personales del autocuidado (gestión emocional, hábitos saludables, límites, descanso), como las dimensiones colectivas e institucionales (apoyo entre pares, supervisión, cultura organizacional del cuidado, prevención de la sobrecarga en equipos).

El curso será guiado por profesionales expertas en psicología clínica y forensesalud mental comunitariatrauma, y supervisión profesional, con una amplia trayectoria en acompañamiento a colectivos vulnerables y en la formación de equipos técnicos. A través de materiales audiovisuales, actividades prácticas, estudios de caso y reflexión guiada, las personas participantes podrán identificar sus necesidades, construir un plan de autocuidado personalizado, y adquirir recursos que contribuyan a sostener su vocación sin poner en riesgo su salud emocional.

Este curso no solo busca formar, sino cuidar a quienes cuidan.


Lo que aprenderás

  • Identificar los efectos emocionales del trabajo con personas en exclusión social.
  • Reconocer síntomas de alerta y señales tempranas de desgaste profesional.
  • Aplicar técnicas de autorregulación emocional y prevención del estrés.
  • Establecer límites personales y profesionales de forma ética y saludable.
  • Diseñar estrategias prácticas de autocuidado que se ajusten a tu contexto laboral.
  • Fomentar espacios de cuidado colectivo y dinámicas de equipo más humanas.
  • Incorporar la supervisión profesional como herramienta de sostén y crecimiento.
  • Promover una visión del cuidado como parte de la responsabilidad ética y no como un lujo personal.

Dirigido a

  • Educador/a social.
  • Trabajador/a social.
  • Psicólogo/a.
  • Pedagogo/a.
  • Psicopedagogo/a.
  • Profesionales relacionados con la rama social que quieran ampliar su formación y/o experiencia profesional.
  • Profesionales que trabajan en entidades sociales.
  • Estudiantes.

Metodología

  • 100% online.
  • El curso se encuentra en la plataforma de formación-campus virtual al que se podrá conectar las 24 horas del día, desde dónde quiera y cuando quiera.
  • Apta para todos los dispositivos (ordenador, Tablet o móvil).
  • Total flexibilidad para que avance a su ritmo.
  • Contenidos de máxima calidad.
  • Formación didáctica y práctica, incluye gráficos, vídeos, casos prácticos, recursos y herramientas didácticas.
  • Tutor durante todo el proceso de aprendizaje para resolver dudas.

Evaluación

Superar la prueba de evaluación de 30 preguntas. Para ser APTO deben responderse un 80 % de las preguntas correctamente (24 preguntas acertadas).
Se incluyen dos oportunidades, dejando como calificación final la más alta. También deberá cumplimentar la encuesta de satisfacción del curso para la acreditación final del mismo.

Titulación

El certificado incluye los datos del alumno/a junto con la fecha, horas del curso, y programa del curso en el reverso.

Oficialidad

La presente formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada. La formación es de especialización y complementaria en una materia concreta, diseñada para la adquisición de habilidades, competencias y aptitudes que le beneficiarán profesionalmente como méritos propios. Las Convocatorias de cada Comunidad Autónoma determinan las especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de méritos, por ello se recomienda consultar siempre las bases de cada convocatoria sobre la posibilidad de baremación y otros méritos.

Requisitos Matriculación

  • Residir en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Debes registrarte en la plataforma para inscribirte, por favor pulsa continuar para iniciar el registro.