Opciones de matriculación


PRESENTACIÓN
La jornada se plantea como un espacio de formación especializada e intercambio interdisciplinar orientado a analizar, prevenir y abordar la violencia en contextos de vulnerabilidad e impulsar el diseño y la aplicación de estrategias efectivas para la prevención, fomentando la creación de entornos seguros, protectores e inclusivos.
Se priorizará reforzar la capacidad técnica, metodológica y emocional de los equipos que trabajan en entornos de exclusión, garantizando que profesionales y entidades dispongan de herramientas actualizadas y sostenibles.
Más allá de la transmisión de conocimientos, esta jornada pretende ser un espacio de reflexión colectiva, análisis crítico y puesta en valor del rol de los equipos técnicos en los procesos de acompañamiento e inclusión social. En un escenario marcado por la alta exigencia emocional y el incremento de situaciones de vulnerabilidad, buscamos no solo ofrecer respuestas profesionales, sino también construir redes de apoyo y autocuidado para quienes trabajan cada día en primera línea, porque prevenir la violencia también implica cuidar a quienes cuidan.
Esta es una iniciativa comprometida con la formación transformadora, la justicia social y la construcción de entornos libres de violencia. Esta jornada busca dotar de herramientas actualizadas y sostenibles, y al mismo tiempo reforzar la importancia del autocuidado profesional como responsabilidad colectiva e institucional.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de profesionales, entidades sociales y administraciones públicas en la prevención de la violencia hacia poblaciones vulnerables, mediante el intercambio de conocimientos, la capacitación práctica y la incorporación de enfoques innovadores de intervención. Asimismo, se busca brindar una formación integral que permita a profesionales y estudiantes de los ámbitos afines abordar la violencia desde una perspectiva técnica, ética y humana, fortaleciendo tanto sus herramientas de intervención como sus recursos de autocuidado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar las diferentes manifestaciones de violencia que afectan a colectivos en situación de exclusión social.
- Proporcionar estrategias prácticas para la prevención y la actuación ante distintos tipos de violencia.
- Comprender los factores de riesgo y protección desde una perspectiva psicosocial.
- Sensibilizar sobre el impacto emocional que implica el trabajo en contextos de alta vulnerabilidad.
- Incorporar herramientas de autocuidado y bienestar profesional como parte de una intervención ética y sostenible.
- Promover el diálogo interdisciplinar y el intercambio de buenas prácticas entre profesionales.
- Poner especial atención a la violencia que afecta a personas con discapacidad/diversidad funcional, mayores y personas en situación de exclusión social.
- Presentar modelos preventivos centrados en la creación de entornos seguros e inclusivos.
- Impulsar la articulación de redes de cooperación vinculadas con la prevención.
COMPROMISO CON LOS ODS AGENDA 2030
- ODS 3: Salud y bienestar – Promoviendo la salud mental y el bienestar en entornos seguros.
- ODS 5: Igualdad de género – Previniendo la violencia de género en todos los contextos.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Visibilizando y atendiendo la vulnerabilidad social.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Impulsando entornos urbanos seguros e inclusivos.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Fortaleciendo la cohesión social y la protección.
PERSONAS DESTINATARIAS
- Técnicos/as de administraciones públicas (servicios sociales, salud, igualdad, infancia, migraciones y juventud).
- Profesionales del trabajo social, educación social, psicología, salud, sociología, mediación comunitaria, igualdad y cooperación.
- Representantes de ONGs, ONGD y entidades del tercer sector.
- Investigadores/as, docentes y estudiantes universitarios de grado y posgrado en áreas afines.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA
CLAVE-A y la Universidad del Atlántico Medio emitirán un certificado de asistencia. El certificado podrá descargarse de la plataforma CLAVE-A, una vez comprobada la asistencia online o presencial.
Se informa a las/os agentes del Cuerpo General de la Policía Canaria y la Policía Local, así como al personal del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del (CECOES) 1-1-2 Canarias, que la jornada será certificada por la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública del Gobierno de Canarias
CLÁUSULA DE CANCELACIÓN DE ASISTENCIA
Debido a la limitada disponibilidad de plazas para las jornadas de formación presencial, y con el fin de respetar a aquellas personas interesadas que, en ocasiones, no pueden participar por falta de cupo, solicitamos a los inscritos que notifiquen con una antelación mínima de 72 horas antes de la fecha límite de inscripción en caso de que no puedan asistir.
La no cancelación oportuna de su plaza, sin previo aviso, impide a otros participantes ocuparla, afectando la organización y participación en el evento. Agradecemos su colaboración y comprensión. La no notificación implicará que en futuras jornadas no podrán participar de forma presencial.